Oxigenación Hiperbárica y TEA
Oxigenación Hiperbárica y TEA: Apoyo Terapéutico para el Desarrollo Cognitivo y Emocional
Descripción del servicio
En PANABÁRICA, ofrecemos oxigenación hiperbárica como una terapia complementaria con resultados prometedores en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta condición neurológica afecta la comunicación, el comportamiento y el desarrollo social, y suele estar asociada a alteraciones en la oxigenación cerebral y procesos inflamatorios crónicos. La terapia hiperbárica consiste en respirar oxígeno puro al 100% dentro de una cámara presurizada. Este proceso eleva considerablemente la cantidad de oxígeno disuelto en la sangre, permitiendo que llegue a zonas del cerebro que comúnmente presentan hipoxia (falta de oxígeno). Gracias a este mecanismo, se generan múltiples beneficios a nivel neurológico, metabólico y conductual. 🧩 Beneficios observados en personas con TEA: 🔹 Mejora de la oxigenación cerebral, favoreciendo el funcionamiento de regiones asociadas al lenguaje, la atención y la regulación emocional. 🔹 Reducción de la inflamación cerebral, común en muchos casos del espectro autista. 🔹 Estimulación de la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y formar nuevas conexiones neuronales. 🔹 Mejora en la concentración y la atención sostenida, fundamentales para el aprendizaje y la interacción. 🔹 Avances en el desarrollo cognitivo y social, con cambios observables en el contacto visual, la comprensión de instrucciones y la interacción con el entorno. 🔹 Reducción de episodios de irritabilidad o ansiedad en algunos casos, al estabilizar la función cerebral. En PANABÁRICA, cada tratamiento es supervisado por profesionales de la salud con experiencia en el acompañamiento de personas con TEA. Las sesiones son adaptadas para ofrecer una experiencia cómoda y segura, considerando las necesidades sensoriales y emocionales de cada paciente. La oxigenación hiperbárica no sustituye las terapias tradicionales del autismo, pero puede potenciar sus efectos y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente y su entorno familiar cuando se incorpora dentro de un plan multidisciplinario.